Idioma
El Castellano y el Quichua
Ubicación
Provincia del Azuay
Para la realización de la macana usa la técnica del
IKAT, término malayo que significa anudar o anudado, esto consiste en anudar
los hilos de algodón con cabuya, luego procede a teñir, después se desanuda y
pasa a los telares de cintura donde utiliza su imaginación, luego borda y termina su trabajo. Al esposo de la
chola se lo conoce con el nombre de chazo, es un hábil artesano en trabajos de
alfarería, orfebrería y hierro forjado.
Existe
una expresión en la documentación colonial. "mestiza en habito de
india", utilizada para designar a la chola.
"El término chola continúa siendo motivo de estudio, pues que tanto sus orígenes así como sus connotaciones varían de una región o ciudad a otra y aún dentro de éstas con el paso del tiempo"
En Cuenca existe un documento que data del año 1730 en el cual se menciona que un funcionario español castigaría a 2 españoles porque han vendido a 2 cholitas (se refiere a mujeres indias). Otros investigadores señalan que la chola en Quito en la temprana colonia es una india que incursiona en la economía del mercado.
En Cuenca los registros más tempranos de una "mestiza en hábitos de india" o chola aparece en el año 1607.
En las décadas siguientes, prácticamente desaparece en la documentación y no es hasta el último tercio del siglo XCII en donde su presencia en las notarías es frecuente, haciéndolo en las transacciones de tierras o casas o interviniendo directamente como compradora o vendedora.
Pollera, blusa bordada, paño de ikat, sombrero, y zapatos de charol identifican al emblema de nuestra ciudad
- SOMBRERO: La chola cuencana que viene del campo lleva sombrero de paja toquilla, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cintillo negro, la que viene de la ciudad generalmente no lleva sombrero.
- ZARCILLOS: Adorno que imprime prestigio social. Los diseños más tradicionales son: palmas, alas de aves, del pajarito y las candongas, todos ellos trabajados en oro con perlas, esmeraldas, rubíes, y piedras naturales. Las candongas son aretes grandes en forma de media luna con el filo de oro y por dentro esmalte negro.
- PAñOS: Conocidos como "paños de Gualaceo" son un alarde de técnica artesanal tradicional. La manta -la parte tejida - está adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas. Hay paños antiguos, de seda. Actualmente se los confecciona en lana o algodón.
- POLLERAS: Son dos, la interior o "centro",
generalmente de colores fuertes como tales como el "aromo",
"rosa clave", "onza de oro", y rojo, en su borde
inferior lleva bordados multicolores en forma de guirnaldas y adornos con
lentejuelas.
Sobre el "centro", es decir externamente, se usa el bolsicón pollera más seria por su color y diseño.
Vivienda
De cemento
La religión católica es dominante, sin embargo aún conserva algunas
fiestas, pero están sincretizadas.
Fiestas Populares .- Muchos rasgos de la ritual y
mágica cultura de los pueblos aborígenes prehispánicos tuvieron un interesante
sincretismo con las costumbres trasladadas desde España. Esto se puede observar
con mayor claridad en las ricas formas de la cultura popular cotidiana que se
expresan con mayor intensidad en las fiestas y conmemoraciones religiosas tanto
en Cuenca como en los más pequeños pueblitos del paisaje azuayo.
Las festividades azuayas congregan a una gran cantidad de visitantes y
turistas de todas partes. Se destacan las fiestas del Durazno en Gualaceo, en
marzo; la fiesta del Cuy en Ricaurte, febrero; la fiesta de la Caña en Santa
Isabel durante septiembre. En Cuenca el Septenario, conocido también como el
Corpus Cristi. El 24 de diciembre se realiza el Pase del niño, el cual reúne a
una gran cantidad de niños y jóvenes que desfilan revestidos con ropajes
típicos de la época. El 6 de enero se desarrolla el desfile de comparsas por la
fiesta de Reyes Magos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario