martes, 8 de octubre de 2013

QUICHUAS DEL ORIENTE





IDIOMA
Quichua

ORIGEN
El proceso de agrupación de los pueblos nace en el pasado. Se hace con la práctica de una misma lengua, de un conjunto de costumbres, mitos y creencias, de una misma idea de lo que es el ser humano dentro del cosmos. Que el uno no puede evitar o prescindir del otro, esto obliga al ser humano a actuar en armonía con la realidad natural con la cual se conocen profundamente.
Son entre 30.000 y 40.000 habitantes, divididos en tres subgrupos: Napu Runa Quichuas del Alto Napo y Canelos Quichuas, ubicados en las provincial del Napo y Pastaza. Hablan el Quichua, presente en la Amazonia antes de la conquista como lengua de contacto e introducida desde la Sierra por las misiones a partir del siglo XVII.
Estas comunidades provienen de la Sierra Ecuatoriana, antiguamente huyeron de la conquista tanto española como incásica para luego desplegarse en este territorio.












TERRITORIO
Las estribaciones de la Cordillera Oriental.

UBICACIÓN
A lo largo de la cordillera oriental.

ACCESOS
En toda la región Amazónica

POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
Las personas conocen las cualidades de las plantas, las voces y movimientos de los animales, las señales del tiempo según las estaciones de escasez y abundancia. Todos estos conocimientos individuales los transmiten a su grupo y se va formando una cultura.
En el Ecuador existen varios pueblos originarios que se han distribuido en las diferentes regiones de la Patria. De ellos, ocho se han asentado en diferentes áreas de la región amazónica ecuatoriana.
 Estos pueblos de la Amazonía, vivieron por cientos de años bajo normativas que velaban por el bien común del pueblo, a diferencia de los colonos. Actualmente las etnias amazónicas se han organizado en federaciones las mismas que funcionan a nivel de la provincia en la que habitan. Así tenemos: Federación de Organizaciones Indígenas de Sucumbíos; Organización de la Nacionalidad Siona del Ecuador; Federación Interprovincial de Centros Shuar; Federación Indígena de la Nacionalidad Achuar del Ecuador; Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza; Organización Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador; Organización de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador.
Todos ellos formaron la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE). Estas organizaciones reclaman una educación bilingüe, defienden su cultura y exigen formas de producción en el marco de un manejo sustentable de los recursos naturales.

ECONOMÍA
Las comunidades de la Amazonía se dedican a la producción de artesanías elaboradas con: madera, bejucos, fibras, arcilla, semillas,  que obtienen de la selva ecuatoriana; elaborando hermosos artículos decorativos, utilitarios para el hogar y la oficina, así como también collares, manillas, anillos, carteras, llaveros, aretes, etc.

COSTUMBRES
Las mujeres quichuas utilizan fibras de chambira para elaborar shigras, hamacas y bolsos. Estos hilos rubios, entrelazados a mano, son muy resistentes, pero suaves y dóciles al tacto. La chambira se obtiene de una palma del bosque de la cual se desprenden las fibras. Luego las entrelazan, secan y después se tejen mediante nudos y cruces.
Una vez que los objetos se terminan, les pintan diseños con un colorante natural verde que obtienen de la pita, una semilla que las mujeres recogen en la floresta. Para el amarillo utilizan un tubérculo del bosque.
En cuanto a la cerámica, el pueblo Quichua del Napo está rescatando la costumbre de elaborar objetos de barro. Las mujeres fabrican delicadas piezas, como platos, vasijas, jarras, churos y ceniceros que se venden desde los cinco dólares.
En cada comunidad se venden las artesanías que fabrican. En Misahuallí y Tena existen varios almacenes artesanales que muestran una oferta variada. Una opción es encargar piezas especiales a los mismos artesanos. Un artículo que está en toda la provincia son las cerbatanas que se fabrican con dos tablas de chonta que unen con una liana. Cada etnia tiene un sello particular; los quichuas las hacen circulares y los huaorani aplanadas

TURISMO
Ø  Visitas hacia las comunidades

PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES
Ø  Petroleras

Invasión de Colonos

4 comentarios: