Idioma
Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa; hablado
también. por comunidades o centros indígenas de 12 provincias del Ecuador entre
ellas; Pichincha. Cotopaxi. Imbabura, Tungurahua. Bolívar. Chimborazo, Cañar.
Azuay. Napo, Pastaza, Loja y Zamora Chinchipe.
Cuenta con
una población aproximada de 3.000 habitantes.
Hablar de
Saraguro es adentrarse a las vivencias de una cultura autóctona muy rica y
sabia en conocimientos, esta es una ciudad que encierra muchos enigmas que
enriquecen el espíritu, aquí se conserva auténtica toda la riqueza incásica, al
conocer a su gente se siente un aire de misterio y de respeto por la vida
únicos.
Se
distingue de otras poblaciones indígenas del Ecuador. La mayoría de sus prendas
son de color negro y de lana. Los datos históricos evidencian que las
costumbres y los trajes típicos de los Saraguros son de origen incaico,
ascendientes del Collao. Son elaborados en ruecas rudimentarias, utilizando
como materia prima la lana de las ovejas de sus propios rebaños, sus finas y
costosas piezas constan para el hombre de: poncho, cuzhma y zamarro de hilo
negro, sombrero blanco, llevan además a la cintura costosos cinturones de
cuero con llamativas piezas de plata.
La mujer.-
Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de
color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una
abertura al costado. La falda es asegurada a.lacintura con una faja de vistosos
colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede
ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También, .utiliza
un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un
prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de
plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
También lucen
gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus
delicados hombros cae un reboso negro que se ajusta al pecho por medio de un
topo de plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores
confeccionados cuidadosamente en telas brillantes, después de un agitador
trabajo en sus ruecas, sale lista la principal prenda de vestir de la mujer,
prensados anacos con más de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia y
capricho a su gentil figura. De su rostro conformado en óvalo y adornando sus
mejillas aretes de filigrana penden de sus orejas, mientras con su negra y
frondosa cabellera hacen una trenza con cintas de mil colores, que dan mayor
imponencia y personalidad a su belleza.
Los
hombres usan poncho, prenda hecha con lana de borrego y
fabricado en los telares artesanales del pueblo, pantalón corto, camisa y
sombrero, aunque en algunas ocasiones especiales usan un pantalón blanco
partido en la pierna hecho de lana de borrego llamado zamarro, esta prenda se
la usa en épocas de fiesta por ser más elegante y tradicional, el sombrero que
usan a diario es de color negro, mientras que en las festividades se usa el
tradicional sombrero de color blanco con negro, esta prenda es más elegante y
mucho más costosa, es sinónimo de pureza y de poder económico en la actualidad,
ya que su costo es bastante alto con relación al anterior.
El
Cabello: Una de las características de los indígenas es
usar el cabello largo en el caso de los varones, esto, a decir de ellos mismos
es una manifestación cultural, sinónimo de fuerza, sabiduría y todo un conjunto
de creencias propias de la culturalidad y la cosmovisión indígena.
Tanto
barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala
ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana, mediante un
proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse
del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para tomar agua y en
algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Actualmente pocos son
los que caminan descalzos.
Religión.-
En tiempos incaicos, los indígenas tenían su propia religión adoraban a sus
Dioses. Con la llegada de los españoles adoptaron una nueva religión, la que
prácticamente fue impuesta. Hoy en día en su mayoría son seguidores de la
religión católica, la misma que comprende en la veneración de estatuas que si
no son de cerámica, metal o madera son de otro material.
Cultura.-
En lo que se refiere a expresiones culturales, los Saraguro son una etnia,
constante en sus costumbres y tradiciones heredadas de sus antepasados.
Telares de
la Comunidad .- La materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones
de algodón. Los telares son una herramienta básica para la confección de las
diferentes prendas de vestir de los Saraguros. El telar está diseñado con
diferentes dimensiones, en este caso tiene dos metros de alto por dos de ancho,
es de madera tiene pedales, peines tejedoras de metal, varilla entrecruzad,
ovillos y una silla.
Hay
telares que tienen piezas específicas para confeccionar ponchos, anacos, fajas,
en ciertos casos cobijas. Existen diez telares en esta comunidad. Las prendas
de vestir por su elaboración, diseño y calidad de material tienen diferentes
costos que van desde los 30 a
los 500 dólares.
El telar
se ha perfeccionado con el peine metálico en lugar del peine de hilos, la
confección de la vestimenta se mantiene y los jóvenes la practican. Las prendas
se venden a los turistas extranjeros. El telar constituye un sustento de vida y
una fortaleza cultural para los Saraguros.
SEMANA SANTA.-La fiesta comienza el Domingo de Ramos por la
mañana, cuando en una multitudinaria procesión los indígenas simulan la entrada
triunfal de Jesucristo a Jerusalén, se hacen presentes en esta oportunidad con
sus trajes típicos, los guiadores, saumadores, muñidores, veladores y
priostes, principales protagonistas de la ceremonia.
Una parte del Parque Nacional Podocarpus corresponde a espacios ocupados por
el pueblo Saraguro, encontrándose comunidades a su interior.
Red De
Turismo Comunitario Saraguro Rikuy.- El turismo Comunitario en pueblo Saraguro
está ubicado en la región Sur del país, dentro del territorio de los Saraguro
tanto en la Sierra como en la Amazonía.
Al momento
está comandada por la Red de turismo Saraguro Rikuy, entidad social que se creó
desde los distintos proyectos que fundación Kawsay viene desarrollando desde
hace varios años (lo del turismo desde el 2001).
No hay comentarios:
Publicar un comentario